CLÁSICOS

Tres observaciones sobre la toxicomanía

Three Observations on Drug Addiction

 

Éric Laurent (París, Francia)
Analista Miembro de la Escuela (AME) de la École de la Cause Freudienne ( ECF) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis ( AMP)
Analyst Member of the School of ECF and WAP

 

 

Éric Laurent

Resumen: “La utilización de tóxicos lleva a pensar que puede haber producción de ruptura con el goce fálico, sin que haya, por lo tanto, forclusión del Nombre-del-Padre. Esa es la consecuencia de la tesis, sostenida hasta el extremo, que el tóxico no existe, o que la toxicomanía no es un síntoma”.
Palavras-chave: Goce fálico, goce uno, toxicomanía, psicosis
Abstract: “The use of drugs leads us to think there may be a break with the phallic jouissance, without forclusion of the Name-of-the-Father. It’s the consequence of the thesis, sustained to an extreme, that the toxic doesn’t exist, or that drug addiction is not a symptom”.
Keywords: Phallic jouissance, one jouissance, drug addiction, psychosis

 

Cuando hablamos de toxicomanía, transportamos con ese término una clínica de otra época, la de las monomanías de Esquirol. Sin embargo no debe ocultarse que uno se sitúa hoy en un contexto enteramente nuevo, por cierto próximo, como lo recordaba Demoulin, de aquello que Freud ha visto surgir bajo sus ojos, pero que sin embargo ha cambiado de escala.


Estamos en efecto en un contexto donde una de las potencias más eficaces y la más empírica del mundo, los E.E.U.U., ha declarado una guerra total a la droga, y donde un pequeño país, Colombia, se encuentra en las manos, prácticamente, de un cierto número de traficantes. Lo que no ha sucedido en Europa, en Sicilia, más precisamente, entonces no tan lejos de nosotros, es decir que un estado esté bajo la férula de una banda de malhechores, está en vías de suceder allí. Al punto que este pequeño país, ha exportado él solo lo mismo que toda América Latina menos Brasil, únicamente exportando su tóxico.


Es decir que cuando hablamos hoy, hablamos de una escala fenomenal, jamás vista en la historia, es lo que hace que el contexto sea enteramente nuevo. Vemos publicaciones como el muy razonable The Economist, una publicación conservadora, por su liberalismo económico, abogar fuertemente por la legislación de la droga, simplemente porque sus redactores son consecuentes con sus principios. Su principio, es que un tóxico logre ser identificado absolutamente con las leyes del mercado y que se pueda negociar ahora según estas leyes, es decir hacer declinar el beneficio tendencioso, por lo tanto hay que legalizarla para que la droga no reditúe más nada a nadie. Y es la única forma de reducir los daños. Estas proposiciones fueron hechas hace seis meses [*], por primera vez, en el curso de una serie de grandes apuestas sobre este punto.


Es un dato. Un dato, en la medida en que por primera vez en la historia una sustancia tóxica logra identificarse perfectamente con las leyes utópicas de un mercado, lo que ninguna droga legal hasta aquí ha logrado, ni el alcohol, ni el tabaco, que son perfectamente controlados por el estado. La forma “estado” ya sea en el Antiguo Mundo o en el Nuevo, ha controlado, con legislaciones bastante estrictas, la cantidad de la producción. Aquí en Europa, sabemos que los excedentes de alcohol son un tema que se resuelve muy apaciblemente y que no ocasiona ningún desborde del Estado. Es pues un dato que introduce al estupefaciente en un orden donde Freud no lo ha visto desencadenarse.


En su enseñanza, uno no puede decir que Lacan haya considerado que el psicoanálisis tenga mucho que decir sobre la droga, porque en el fondo, recorriéndolo de arriba a abajo, no hallamos más que algunas frases, pero nos da de todas maneras en los años 70, esta indicación mayor: “la droga, única forma de romper el matrimonio del cuerpo con el pequeño-pipi”; decimos: con el goce fálico. Es una indicación preciosa.


Además ella apoya, creo, toda una reflexión que muchas personas que se ocupan de toxicómanos han hecho, considerar que la toxicomanía no es un síntoma en el sentido freudiano y que la toxicomanía no es consistente. Nada, en la droga, nos introduce a otra cosa que un modo de ruptura con el goce fálico. No es una formación de compromiso, sino una formación de ruptura. Esta abre el problema de cómo escribir la ruptura con este goce fálico. ¿La escribiremos Φ0? Y ¿cómo vamos a determinar, diferencialmente, si se trata de un nuevo modo de goce o más bien de un agujero de goce?


Efectivamente, este expresión de “ruptura con el goce fálico”, Lacan la introduce también para la psicosis -donde él anota Φ0 como consecuencia de la ruptura, ruptura de la identificación paternal, decía Freud, y para Lacan, de la función de los Nombres del Padre, que escribe P0. En el lugar donde los Nombres del Padre producen la significación fálica de lo que es dicho, tenemos en la psicosis esta dupla de términos: P0 - Φ0, al respecto Lacan se pregunta, en un momento dado, si uno implica necesariamente el otro, o si puede haber uno sin el otro.


Para la psicosis no sé. Pero, seguramente la utilización de tóxicos lleva a pensar que puede haber producción de esta ruptura con el goce fálico, sin que haya por lo mismo forclusión del Nombre del Padre. Esta es por otra parte la consecuencia de la tesis, sostenida hasta el extremo, que el toxicómano no existe, o que la toxicomanía no es un síntoma.


La tesis de Lacan a propósito de la toxicomanía es pues una tesis de ruptura. Su breve observación, en ese sentido, por breve que ella sea, es sin embargo una tesis que compromete profundamente toda su teoría del goce, así como la del lugar del padre y el porvenir del Nombre del Padre en nuestra civilización.
Al contrario, en contrapunto, digamos, de esta ruptura, haré notar que me ha ocurrido encontrar toxicómanos psicóticos. He ahí gente que no se presenta bajo el modo “yo soy toxicómano”. Ellos son otra cosa, aún si como otros, toman un cierto número de tóxicos. He encontrado uno en un hospital, él estaba allí por un “asunto de familia”. El hace notar que la cuestión en su familia era la herencia. Como era una familia campesina, él repetía todo el tiempo “la cuestión son las tierras” (les terres). Y este hombre era eterómano. Allí está claro que el goce de la sustancia, el eter (l’ether), que se escribe de otra manera, el ether que él inhalaba, venía al lugar, era el retorno en lo Real de ese goce extraído del Nombre del Padre que era para él la herencia de las tierras.


Otro sujeto, alucinado, transportaba la droga en una cantidad de circuitos, era paranoide, entonces perfectamente adaptado al medio de los traficantes, hay que decirlo. El se sentía perseguido permanentemente y, efectivamente, él era seguido por la policía desde hacía dos años. El gran recuerdo que tenía de su padre, un imprentero, muerto cuando él era joven, era la imagen de su padre rodeado de un polvo blanco que dejaba el papel recientemente cortado por la máquina de triturar. Tenemos el mismo fenómeno que en el primer caso: en el lugar de un rasgo de identificación al padre, un goce en lo real. El también se rodeaba de un polvo blanco, otro, uno que permite no identificarse pero sí gozar.


Digo que este ejemplo es a contrario porque estos dos sujetos no son para nada toxicómanos. Ellos forman seguramente parte de las manías de Esquirol, las monomanías -son delirios parciales-, pero seguramente no son toxicómanos. El goce en ellos está perfectamente limitado, y más aún, ellos escapan a las leyes del mercado. Porque ellos quieren algo preciso. Mientras que la mayor parte de aquellos que llamamos “toxicómanos”, justamente no quieren una cosa precisa. Es lo que constituye el drama, aparentemente, de la aduana y de la policía, porque según las llegadas de mercancía, según las zonas de producción, un tóxico llega en reemplazo de otro, en todo caso, en la muy larga familia de derivados de los opiáceos y de la cocaína. Ha bastado que en Medellín se invente el “crack” para que tres meses después sea este producto el que imponga la ley sobre el mercado de Los Angeles.


Aparentemente aquél que se entrega a los estupefacientes es indiferente a lo que toma. Toma lo que hay. No asistimos en este dominio a reivindicaciones sobre el tema “Dennos nuestra droga de antes”. No es como la Coca Cola, cuando uno la cambia, una asociación de defensores de la Coca Cola clásica se levanta: “Dennos nuestra Coca Cola clásica”. Mientras que acá se toma lo que se presenta. Y es un drama, porque cuando la policía logra eliminar ciertos mercados abiertos, zonas de producción, otra se presenta inmediatamente, y en el fondo eso cambia. Esto de la idea justamente, que la ruptura con el goce fálico suprime las particularidades.


La primera consecuencia, entonces, de la pequeña frase de Lacan, es la ruptura con el goce fálico por fuera de la psicosis.


La segunda consecuencia que se puede sacar, es la de una ruptura con las particularidades del fantasma. Ruptura con aquello que el fantasma supone objeto del goce en tanto que incluye la castración. Es por eso que podemos sostener con mucha seguridad que el toxicómano no es un perverso. No es un perverso porque la perversión supone el uso del fantasma. La perversión supone un uso muy específico del fantasma. Mientras que la toxicomanía es un uso del goce fuera del fantasma, ella no toma sus caminos complicados del fantasma. Es un cortocircuito. La ruptura con el “pequeño-pipí”, como dice Lacan, tiene como consecuencia que se pueda gozar sin el fantasma.


Es por lo que The Economist ha querido legalizar la droga, no parece que se puedan esperar maravillas de una medida parecida. Porque para legalizar haría falta que el sujeto estuviera concernido por el hecho de que sea legal o ilegal. No creo para nada, si tomamos como definición de la toxicomanía “el uso del estupefaciente es la ruptura con el goce fálico”, que se pueda sostener que lo ilegal sea una atracción para el toxicómano en tanto que tal. Para ciertos toxicómanos puede ser. Esto interesa seguramente a aquel que vende su sustancia porque esto permite aumentar el precio, pero el toxicómano ha sobrepasado el punto donde “legal” e “ilegal” quieren decir algo.


Cuando en el Seminario sobre la Etica del psicoanálisis el Dr. Lacan dice “sólo la Ley nos vuelve desmesuradamente pecadores”, ello supone que aquél que es desmesuradamente pecador, aquél que quiere serlo, aquel que se interesa en la transgresión, no quiere decir que haya roto con el goce fálico. Es incluso como suplencia de la inadecuación del órgano-simbólico que él se apoya en la Ley, para hacer de su goce peniano algo fálico. Y aún volviéndose desmesuradamente pecador, hacerse el objeto absoluto, si es perverso. Me parece que implica tomar en serio la observación en la que Lacan indica que él va más allá del Ideal.


Legalizar la droga no tiene como consecuencia más que querer tratar este flagelo social por las leyes del mercado. ¿Por qué no? Pero hay que reconocer que se limita sólo a eso.


Tercera observación: Me parece que se puede tratar la toxicomanía como el surgimiento en nuestro mundo de un goce uno. En tanto tal no es sexual. El goce sexual no es uno, está profundamente fracturado, no es aprehensible más que por la fragmentación del cuerpo.


Mientras que allí se presenta como único. Y en este sentido, está seguramente el porvenir. La relación de nuestra civilización al goce se va a jugar alrededor de este punto.


Interrogado en 1973 sobre las cuestiones preocupantes del porvenir, desde el punto de vista del psicoanálisis, Lacan, en Televisión, retomando por otra parte lo que había dicho en las conclusiones de un congreso sobre la infancia alienada, señalaba que aquello que le preocupaba era el crecimiento del racismo. En 1973, esa podría parecer una consideración estrictamente inactual. No existía el “fenómeno Le Pen”. Nuestros pensadores despertaban apenas de la embriaguez del Mayo del `68. La orden del día la constituían tibias consideraciones sobre la liberación sexual y sus peligros. Grosso modo. Y Lacan hace oír este sonido discordante. El gran problema del porvenir sería ese.


Quince años después estamos infelizmente muy cerca de lo que él enunciaba. El enunciaba esto: que en nuestro universo de mercado común, no hay más que la forma “mercado” que unifica los goces inconmensurables. El uno al otro. En el fondo eso que no soportamos en el otro, es un goce diferente del nuestro. Los ingleses reprochan a los franceses que comen ranas, resumiendo allí los siglos de enemistad y acuerdos cordiales también, los vietnamitas reprochan a los chinos que comen perros -es una injuria especialmente exquisita que resume ella también enemistades extremadamente sólidas. Uno no soporta el goce al que el otro tiene acceso, el goce de la rana, o el goce del perro.


Y las drogas han sido efectivamente, la introducción de goces exóticos sucesivos. La guerra colonial más paradigmática, la guerra del opio, ha sido la imposición por los ingleses a los chinos del opio producido en Bengala, a precios inferiores. Lo que ha provocado una epidemia de opio, un consumo fuera de todo límite, en China. Desde este punto de vista el haschich, los opiáceos y la cocaína son la integración del mercado único de los goces.


Y en el fondo sobre este mercado único de los goces, me parece que el estupefaciente, si se me permite este atajo, es la otra cara del racismo. El racismo, es lo insoportable del goce del otro. Y la forma “Estado” del discurso del Amo debe tratar de hacer como lo hizo el Imperio Romano, de hacer coexistir goces perfectamente diferentes. Cuando la religión devino teocrática es decir gobernada bajo la forma “imperio”, incluso la religión del Dios único lograba hacer coexistir goces diferentes.


Esta vía está cerrada. Como la forma “Estado” podrá hacer coexistir goces diferentes sin que se susciten estos fenómenos de odio racial, es la apuesta decisiva en la cual vivimos. Y bien, me parece, más allá de la forma “Estado”, es decir el mercado único, él, se coloca en la perspectiva, de un goce uno, más allá de estos goces diferentes. Es lo que hace, después de todo que un solo país pueda ser el productor de droga para el universo entero y producirla en cantidad suficiente: no hay ningún obstáculo industrial para esto, la cocaína puede ser producida en cantidad suficiente para satisfacer el consumo mundial.
En este sentido es seguramente otra forma del porvenir donde el psicoanálisis tiene algo que decir. Es cierto, pues que, como lo hizo notar H. Freda, es el discurso el que, más allá de la censura, intenta mantener al sujeto en la vía del deseo, única vía que puede tener a raya al goce.


 

Notas:
* Esta conferencia ha sido pronunciada en diciembre de 1988 en el marco del Campo Freudiano, en Bruselas.