This text is also available in:
El tercer numero de Pharmakon Digital está dedicado a las Psicosis. Partimos de la conferencia que nos ofrece Jésus Santiago, “Droga, ruptura fálica y psicosis ordinaria”, en la que sostiene que la droga puede ser un Nombre-del-Padre en la relación que el sujeto tiene con su cuerpo.
En la Sección Entrevistas Fabián Naparstek destaca que la droga puede cumplir una función de anudamiento alrededor de un delirio, o puede funcionar como un remedio que toma el sujeto para aplacar la invasión de goce.
En la Sección Clásicos nos encontramos con “Tres observaciones sobre la toxicomanía”. Este trabajo de Éric Laurent ha sido uno de los textos que marcaron el comienzo de nuestras investigaciones sobre la toxicomanía. Interesa publicarlo especialmente en este numero porque allí se establece el punto de encuentro entre la toxicomanía y las psicosis: la ruptura con el goce fálico.
La toxicomanía, en la actualidad, se disemina, prolifera y se transforma en adicción. Al asumir el ropaje de la drogadicción, por consecuencia, se torna emblemática en lo que viene a ser el síntoma en nuestra época. El fenómeno toxicómano típico del siglo pasado, en el que se destacaba la dependencia de cierta sustancia, se masifica cada vez más, a medida que los objetos se multiplican. Si antes la dependencia se definía por la acción de una determinada sustancia, en las llamadas nuevas adicciones tal sustancia no se hace necesariamente presente. Objetos de consumo, amor, pornografía, videojuegos, comida rápida y otros son susceptibles de dar lugar a conductas adictivas diversas. Los significantes «adicto», «drogadicción» y «fisura» se imponen en el discurso corriente, indicando que no se trata más de la dependencia de una droga ilegal, sino de la fuerza de banalización de las adicciones. Se acredita así que todo objeto se puede tornar adictivo, en tanto solicita a la pulsión, que tiene el poder de inducir la repetición de un acto que va a modificar la relación del sujeto con los placeres del cuerpo.
Marccos Fina: La idea es hacerte algunas preguntas sobre la articulación, si se puede decir así, entre toxicomanía y psicosis. Y, como disparador del tema, te pido si podés decir algo sobre la «tesis de ruptura» o «formación de ruptura» de la que habla Éric Laurent, referida a la famosa frase de Lacan «La droga permite romper el matrimonio con el falo» (LACAN, 2016, p. 21).
FN: La primera cuestión es el binomio «toxicomanía – psicosis», y vale la pena decir qué es esto que todo el mundo reconoce. Yo creo que se trata de un trabajo, de una elaboración colectiva, la de plantear que la toxicomanía puede tener un lugar en la neurosis, en la psicosis o en la perversión. Hoy esto es el ABC, y muchos psicoanalistas –tanto de la Orientación Lacaniana, aunque no sean del Campo Freudiano, como freudianos o lacanianos de la nebulosa, etc.– lo dan por sentado, pero para esto hizo falta hacer un trabajo y vale la pena subrayarlo, pues no iba de suyo. Trabajo que hizo el TyA desde un comienzo. La segunda cuestión es que hubo una época dentro del Campo Freudiano…
Cuando hablamos de toxicomanía, transportamos con ese término una clínica de otra época, la de las monomanías de Esquirol. Sin embargo no debe ocultarse que uno se sitúa hoy en un contexto enteramente nuevo, por cierto próximo, como lo recordaba Demoulin, de aquello que Freud ha visto surgir bajo sus ojos, pero que sin embargo ha cambiado de escala.
Estamos en efecto en un contexto donde una de las potencias más eficaces y la más empírica del mundo, los E.E.U.U., ha declarado una guerra total a la droga, y donde un pequeño país, Colombia, se encuentra en las manos, prácticamente, de un cierto número de traficantes. Lo que no ha sucedido en Europa, en Sicilia, más precisamente, entonces no tan lejos de nosotros, es decir que un estado esté bajo la férula de una banda de malhechores, está en vías de suceder allí. Al punto que este pequeño país, ha exportado él solo lo mismo que toda América Latina menos Brasil, únicamente exportando su tóxico.
Es harto evidente para todos, o al menos debería serlo, que las drogas condensan un objeto paradigmático del estado actual de la civilización: el mercado las produce…
En lo cotidiano de la clínica psicoanalítica contemporánea recibimos cada vez más psicóticos ordinarios y jóvenes usuarios de drogas. En realidad, «van de la mano»…
El campo de investigación que abre lo que Jacques-Alain Miller ha denominado “la psicosis ordinaria”…
La adicción a los juegos de azar es un fenómeno clínico singular. Una pregunta simple y radical…
La increíble definición del afecto dada por Lacan en su última enseñanza nos invita a reconsiderar, en el campo de lo que hoy se llama las adicciones…
La adicción a los juegos de azar es un fenómeno clínico singular. Una pregunta simple y radical será nuestra brújula: si el jugador no juega fundamentalmente…
La relación entre la toxicomanía y la psicosis es un viejo debate entre los clínicos que no voy a abordar aquí. Es cierto que, en los casos graves…
Todas las formulaciones más recientes de orientación lacaniana en relación a la comprensión de la práctica metódica con la droga realizada…
Constatamos en nuestras prácticas profesionales una gran incidencia de toxicómanos cuya estructura clínica…
Tomando como punto de partida la obra freudiana, tenemos como objetivo articular las intoxicaciones con las manifestaciones clínicas…
El uso de productos psicotrópicos es sin ninguna duda uno de los «marcadores» privilegiados del modo en que se manifiesta el discurso de una sociedad. La aparición de la toxicomanía hacia el final del siglo XIX corresponde al momento preciso en que se cruzaron los emergentes del discurso de la ciencia con el capitalismo. Concretamente, el descubrimiento de la jeringa coincide con el de la morfina. Esta conjunción permitió la presencia de la anestesia en la medicina y causó una epidemia como fue la morfinomanía hacia el final de la guerra franco-alemana en 1870.*
Usos del cuerpo en las toxicomanías en la época del parlêtre (Flórez, 2016) es un texto que tras un recorrido epistémico intenta sostener una tesis respecto al uso singular que hace el parlêtre del cuerpo, esta tesis se enmarca en la última enseñanza de Lacan con la noción de consistencia mínima. El texto a su vez procura dar luces sobre el abordaje de las mismas desde el psicoanálisis de la orientación lacaniana.
Syd Barrett fue el nombre artístico que se forjó Roger Keith Barred, cantante, guitarrista, compositor y uno de los precursores del rock psicodélico. Dio nombre y existencia a una de las grandes bandas de la historia del rock, propuso que se llamara Pink Floyd Sound, en homenaje a dos músicos de blues que no son demasiados conocidos: Pink Anderson y Floyd Council.
Fue una estrella fugaz en el firmamento del rock, incluso en su propia invención: participó solo tres años en Pink Floyd. Pero su estela jamás dejó de estar presente en la banda. Luego grabó como solista dos álbumes, para desaparecer…
El III Coloquio Americano de la red TyA tuvo lugar el día 13 de septiembre de 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, como uno de los eventos satélite del VIII ENAPOL, donde se debatió el tema «La inquietante familiaridad de las drogas»…
Darío Galante (Buenos Aires, Argentina)
El tercer numero de Pharmakon Digital está dedicado a las Psicosis. Partimos de la conferencia que nos ofrece Jésus Santiago, “Droga, ruptura fálica y psicosis ordinaria”, en la que sostiene que la droga puede ser un Nombre-del-Padre en la relación que el sujeto tiene con su cuerpo.
La Revista PHARMAKON DIGITAL es una publicación bilingûe, en portugués y español, de la Red de Toxicomanía y Alcoholismo (TyA) del Campo Freudiano. Publicamos artículos originales de Psicoanálisis aplicado al tema de las toxicomanías y alcoholismo, relacionados a la obra de Freud, a la enseñanza de Lacan y sus desdoblamientos.
Comité Editorial:
Consultores:
Creación y publicación:
Rede de Toxicomania e Alcoolismo (TyA) do Campo Freudiano
Instituto de Psicanálise e Saúde Mental de Minas Gerais
Rua Felipe dos Santos, 588, Lourdes.
Belo Horizonte, MG. 30180-160